La construcción de estigmas de género
A las 20h
Los sonidos que ignoramos: diáspora y género en piezas de performance art y videoinstalación. Una charla a cargo de Úrsula San Cristóbal
El sonido ha sido un elemento importante en el desarrollo del performance art y del videoarte, jugando un papel central en la construcción conceptual de muchos artistas. Teóricos e historiadores del arte reconocen el valor del sonido en la obra de creadoras señeras como Marina Abramovic, Laurie Anderson y Shirin Neshat. Sin embargo, nadie suele entrar en detalles sobre el funcionamiento de lo sonoro. A veces, los escuetos comentarios caen incluso en lugares comunes que rayan en prejuicios etnocéntricos. No se trata sólo de una falta de competencias específicas para describir el sonido, sino de una falta de apertura a la escucha en el sentido más amplio del término. Parafraseando a J. Attali, parece ser que la crítica de arte “todavía no ha comprendido que el mundo no se mira, se oye. No se lee, se escucha”. En esta charla se analizará cómo colaboran el sonido, la música y la voz en la construcción de relatos sobre la diáspora y la identidad de género en la obra de las artistas mencionadas, haciendo especial énfasis en el rol performativo de lo sonoro.
Úrsula San Cristóbal (1987) es una artista interdisciplinar e investigadora formada en Chile, Italia y España. Sus investigaciones artístico-academicas orbitan alrededor de la performatividad de lo musical y su papel en el performance art y en el audiovisual contemporáneo. Ha presentado sus performances en España, Italia, Lituania y Suiza, donde además ha impartido talleres sobre investigación artística. Es coautora con Rubén López Caon del libro Investigación artística en música. Problemas, métodos, paradigmas, experiencias y modelos (2014). Actualmente cursa un Doctorado en Historia del Arte y Musicología en la Universitat Autònoma de Barcelona y es docente de Movimientos estéticos contemporáneos en ESERP Business School de Barcelona.