Lenguaje interno – lenguaje externo (Vinculaciones del sistema escénico)
Total horas: 16h (4 sesiones)
Para más información contacta con obrador@salabeckett.cat
Lenguaje interno-lenguaje externo es un espacio destinado a la búsqueda de un lenguaje propio, en resonancia y convivencia con la búsqueda de un lenguaje colectivo. Es un espacio para explorar formas y materiales propuestos por los participantes, los cuales irán generando sistemas escénicos que se resignificarán y transformarán mediante la indagación del sentido de esos materiales en un espacio y tiempo determinados. El objetivo práctico es que cada participante proponga materiales textuales a trabajar, ya sean propios o ajenos, formales o informales, clásicos o contemporáneos: una escena de Shakespeare, de Brecht, de Koltès, una escena propia, una poesía, un mail, un relato, un prospecto médico, una canción, frases sueltas, recuerdos, fotos…
Uno mismo, más el material, serán el origen de un camino que todavía no conocemos pero que, fuere donde fuere que llegue, conducirá a conocernos y a seguir preguntándonos qué somos como actores y qué otras cosas podemos ser y hacer.
La multiplicidad y el eclecticismo de las textualidades que se trabajen servirán también para repensar las infinitas formas de lenguaje escénico que existen. Y cómo, sin embargo, los materiales poseen por sí solos ciertos elementos que vale la pena detectar y poner en juego.
Cada trabajo con cada participante será diferente y en esa diferencia se irá tejiendo una red que determinará y alimentará una forma de trabajo colectivo. En este trabajo se ponen en movimiento y se entremezclan hasta volverse materia escénica el flujo interno y el externo.
En síntesis: cada participante eligirá su material de trabajo. A ese material se le buscará y construirá una forma. En esa forma se pensará el lenguaje. Lenguaje pensado como el juego entre una suma de elementos que se dan sentido unos a otros. En la multiplicidad de lenguajes se construirá un trabajo colectivo que ayudará a pensarnos y repensarnos.

Martin Slipak trabaja en cine, teatro y televisión.
Se forma en actuación desde los ocho años con los docentes Hugo Midón y Nora Mozeinco. Luego realiza estudios de dramaturgia con Santiago Loza, Alejandro Tantanian, Ariel Farase y Lisandro Rodriguez y de dirección con Ruben Schumacher y Pensamiento del teatro Chejoviano al teatro Brechtiano con Manuel Iedvabni.
En cine, ha participado en películas como Whisky Romeo Zulu, La señal, Sin retorno, Como ganar enemigos, Resurrección, Habi la extranjera, La novia del desierto y Recreo, entre otras.
En teatro, ha interpretado obras como El principio de Arquimedes, Una bestia en la luna, Sallinger, Camino del cielo, Otelo, La tempestad, Madre coraje, Yepeto y Ejercicios fantásticos del yo, entre otras.
En televisión, ha aparecido en Magazine For Fai, Resistiré, Tratame bien, La última hora, Doce casas, Los siete locos, Vientos de agua, Encerrados o Variaciones Walsh.
Ha recibido diferentes premios por sus labores en cine, teatro y televisión: Premios Ace, Estrella de Mar, Trinidad Guevara, Premio Sur, Condor de Plata o Premio Clarín.
En teatro ha escrito y dirigido la obra Relato íntimo de un hombre nuevo. Y en cine, recientemente ha dirigido el cortometraje Celine, protagonizado por Marilu Marini.
Imparte talleres de actuación desde el año 2015.
La admisión se hará según valoración del currículo.
Los cursos tienen plazas limitadas. La reserva de plaza se hará una vez formalizado el importe del curso.
Las fechas indicadas para cada curso o seminario podrán experimentar de manera excepcional alguna variación, que será notificada convenientemente.
Para que el curso se pueda realizar, será necesario que tenga un mínimo de alumnos inscritos. En caso contrario, quedará anulado y el alumno tendrá la opción de apuntarse en otro curso (siempre que haya plazas libres) o bien la devolución del importe pagado (100%).