Laboratorio

Laboratorio de filosofía y teatro

Obrador de filosofía
Fechas
Del 03/09/2019 al 30/06/2020

Teatro y filosofía en un contexto abierto y creativo. Espacio para la confección de ideas y de situaciones. Lugar de diálogo y de ensayo para el pensamiento compartido, la intuición y la lenta cocción artística de materiales desconocidos.

El Obrador de Filosofía es un espacio de reflexión y creación abierto a la interacción de varias disciplinas escénicas (palabra, acción, sonido, movimiento, audiovisual…) desde una perspectiva filosófica, dirigiendo la mirada al pensamiento contemporáneo, a las contradicciones de la cotidianidad, a las dramaturgias de hoy y en busca de nuevos espacios de diálogo interdisciplinario.

El Obrador de Filosofía lo forman: Jordi AlsinaRamón ColominaLola Blasco, Joana Brabo, Miquel Jordà, Albert Reverendo y Andreu Rifé, con la colaboración de Úrsula San Cristóbal y otras participaciones puntuales.

Temporada  2019-20: El fin de la vida y el comienzo de la muerte

¿Cuándo termina la vida? ¿Cuándo comienza la muerte?

Un amplio abanico de preguntas nos interrogan sobre la vida y la muerte. Es más, necesario plantearse cuestiones como: ¿Qué es realmente la vida? ¿Cómo termina? ¿Cuándo termina? ¿Termina del todo? ¿Hay solo una vida biológica? ¿La muerte es futuro o pasado? ¿Qué sabemos de la muerte? ¿La muerte es solo un hecho biológico? ¿Cuántos tipos de muertes hay? ¿Podemos morir en vida?

Acerquémonos a Nietzsche. La frase «Dios ha muerto» aparece por primera vez el año 1882 en La gaya ciencia («El hombre loco»): «Dios ha muerto y somos nosotros quiénes lo hemos muerto». Es una muerte que abre la puerta a una nueva vida, en Nietzsche la del Superhombre. Es la muerte que hace aflorar la vida con toda su intensidad. Aquí la pregunta de dónde empieza la muerte se responde desde donde comienza la vida. El libro I del Zaratustra termina proclamando: «Muertos son todos los Dioses: ahora queremos que viva el Superhombre, que sea esta alguna vez, en el gran mediodía, nuestra última voluntad.»

Este año, dos nuevas mesas redondas, Converses i accions III i IV, en noviembre y marzo respectivamente, más una muestra final en junio, incidirán sobre el proceso de finalización de la vida, qué se entiende por extinción de la vida y de qué vida hablamos. 

Así mismo, estas incertidumbres nos conducirán a indagar cuando empieza la muerte, qué es la muerte, como se determina este nuevo estado del ser mortal y si podemos seguir hablando de este mismo ser. 

Todo ello con miradas diversas: la escénica en el ámbito de la experiencia artística, la del especialista de salud, la del pensador, la vivida, la…